martes, 10 de septiembre de 2019

Los ordinales infinitos ω y ω2



TEOREMA.- Los ordinales ω y ω+ω=ω2 no son el mismo tipo de orden; pero son equipotentes (equivalentes).

Demostración.-

Equipotencia. Como

ω=0,1,2,3,


y

ω2=0,1,2,3,;ω,ω+1,ω+2,ω+3,


y la aplicación f:ωω2, definida por:

f2n=ω+n, n<ωf2n+1=n, n<ω 


es una biyección entre ω  y ω2 , se tiene que ω¯=ω2.

Distinto tipo de orden.

Supongamos que ωω2 (similaridad). Entonces existe una aplicación biyectiva g:ω2ω, tal que si α<β en el orden de ω2, entonces gα<gβ en el orden de ω. Y esto para cada par de ordinales distintos α,βω2.

Sea gω=n<ω. Entonces el segmento propio del conjunto de los números naturales

n=mω:m<n=0,1,2,,n-1


por la supuesta similaridad entre ω y ω2 es tal que gk:k<ωn, lo que es imposible: por ser g biyectiva, n un conjunto finito y gk:k<ω un conjunto infinito. Q.E.D.

Lo que se verifica es que ω=ω2=0, aunque ω<ω2.

También se cumple que

ω<ω+1<ω+2<<ω2<<ω3<<ω2<<ω3<<ωω<<ωωω<<ωωω=ωω=ε0<ω1<ω2<<ωω<ωωω<<ωωω<


y

ω¯=ω+1¯=ω+2¯==ω2¯==ω3¯==ω2¯==ω3¯==ωω¯==ωωω¯==ωωω¯=ωω¯=ε0¯=0


Como demostraremos en entradas posteriores.
El número ordinal ωωω=ωω=ε0, que en la notación de Ackermann (ωω) se lee "ω tetrado a ω" (es decir ω elevado a ω elevado a ω...-una infinidad numerable de veces), es el menor ordinal ε que verifica: ε=ωε, y es un gran ordinal.

Para darnos cuenta de la magnitud (dentro de lo infinito) de ωω, en lugar de ω pongamos algunos números naturales pequeños. Por ejemplo:

22=4
33=7625597484987

Pero ya

44
tiene

8072304726028225379382630397085399030071367921738743031867082828418414481568309149198911814701229483451981557574771156496457238535299087481244990261351117
dígitos decimales.

55=55n

donde

n =
1911012597945477520356404559703964599198081048990094337139512789246520530242615803012059386519739850265586440155794462235359212788673806972288410146915986602087961896757195701839281660338047611225975533626101001482651123413147768252411493094447176965282756285196737514395357542479093219206641883011787169122552421070050709064674382870851449950256586194461543183511379849133691779928127433840431549236855526783596374102105331546031353725325748636909159778690328266459182983815230286936572873691422648131291743762136325730321645282979486862576245362218017673224940567642819360078720713837072355305446356153946401185348493792719514594505508232749221605848912910945189959948686199543147666938013037176163592594479746164220050885079469804487133205133160739134230540198872570038329801246050197013467397175909027389493923817315786996845899794781068042822436093783946335265422815704302832442385515082316490967285712171708123232790481817268327510112746782317410985888683708522000711733492253913322300756147180429007527677793352306200618286012455254243061006894805446584704820650982664319360960388736258510747074340636286976576702699258649953557976318173902550891331223294743930343956161328334072831663498258145226862004307799084688103804187368324800903873596212919633602583120781673673742533322879296907205490595621406888825991244581842379597863476484315673760923625090371511798941424262270220066286486867868710182980872802560693101949280830825044198424796792058908817112327192301455582916746795197430548026404646854002733993860798594465961501752586965811447568510041568687730903712482535343839285397598749458497050038225012489284001826590056251286187629938044407340142347062055785305325034918189589707199305662188512963187501743535960282201038211616048545121039313312256332260766436236688296850208839496142830484739113991669622649948563685234712873294796680884509405893951104650944137909502276545653133018670633521323028460519434381399810561400652595300731790772711065783494174642684720956134647327748584238274899668755052504394218232191357223054066715373374248543645663782045701654593218154053548393614250664498585403307466468541890148134347714650315037954175778622811776585876941680908203125.

La expansión decimal de 55 no cabe en el Universo, aunque notáramos a cada partícula fundamental con un dígito de la expansión decimal de 55.

Y, sin embargo, para todo número natural n, por grande que sea, se cumple que nn<ω.

lunes, 3 de abril de 2017

Algunos teoremas sobre reunión e intersección de conjuntos (I)

TEOREMA 1.- Si XιιI y YιιI son dos familias de conjuntos, con el mismo conjunto de índices I, y si YιXι para todo ιI, se tiene

ιIYιιIXι


y si I

ιIYιιIXι


Demostración.- Es inmediata. Q.E.D.

TEOREMA 2.- Sea XιιI una familia de conjuntos tal que I=λLJλ es la unión de una familia de conjuntos. Se tiene, entonces

ιIXι=λLιJλXι


y si L y Jλ para todo λL, se cumple

ιIXι=λLιJλXι


Demostración.- Sea xιIXι. Existe ιI tal que xXι.
Como I=λLJλ, existe λL tal que ιJλ, con xXι; luego xιJλXι y, por lo tanto, xλLιJλXι.

Supongamos ahora que xλLιJλXι. Existe λL tal que xιJλXι; luego existe ιJλ tal que xXι y, por lo tanto, xιIXι.

Supongamos ahora que L y Jλ para cada λL; entonces I.
Sea xιIXι. Si λL, se tiene xXι para todo ιJλ (pues JλI), de donde xιJλXι; y como esto es verdadero para todo λL, se concluye que xλLιJλXι.
Sea, recíprocamente, xλLιJλXι y ιI cualquiera. Existe λL tal que ιJλ; puesto que xιJλXι, se tiene que xXι. Esto es verdadero para cada ιI, luego xιIXι. Q.E.D.

Para las familias de las partes de un conjunto, la segunda parte del teorema anterior es válida sin las restricciones I y Jλ para todo λL.

Imágenes de una reunión y de una intersección.



TEOREMA 3.- Sea XιιI una familia de partes de un conjunto A y Γ una correspondencia entre A y B.
Se tiene, entonces

ΓιIXι=ιIΓXι
y

ΓιIXι=ιIΓXι


Demostración.-

xxXι y yΓxxιιI y xXι yΓxιιI y yΓXιyιIΓXι

Luego la primera fórmula queda demostrada.

ιI ιIXιXι
de donde ΓιIXιΓXι. Luego ΓιIXιιIΓXι. Q.E.D.

Para Γ una correspondencia cualquiera, la fórmula ΓιIXιιIΓXι es el general falsa.

TEOREMA 4.- Sea f una aplicación de A en B, y XιιI una familia de partes de B. Se tiene entonces

f-1ιIXι=ιIf-1Xι


Demostración.-

(i)

xf-1ιIXιfxιIXιfxXι,ιIxf-1Xι ιIxιIf-1Xιf-1ιIXιιIf-1Xι

(ii)

xιIf-1Xιxf-1Xι ιIfxXι ιIfxιIXιxf-1ιIXιιIf-1Xιf-1ιIXι

Q.E.D.

COROLARIO.- Si f es una inyección de A en B y si XιιI es una familia de partes de A tal que I, se tiene

fιIXι=ιIfXι


Demostración.- fιIXιιIfXι es un caso particular del teorema 3.

yιIfXιyfXι ιI!xιIXι fx=yyfιIXι

Q.E.D.

martes, 28 de marzo de 2017

Números Cardinales (II)

TEOREMA 1.- El conjunto de los números reales no es enumerable.

Demostración.-

Supongamos lo contrario para el intervalo cerrado unidad del conjunto de números reales: [0,1]. Entonces, cada punto de dicho intervalo puede ser expresado de manera única (en base 10) mediante una sucesión de dígitos del 0 al 9, detrás de la coma (o punto decimal), suponiendo que las sucesiones de dígitos en las que, a partir de un cierto término, todos son iguales a 9, representan el mismo número real de dicho intervalo, pero con el dígito anterior al primer 9 de la sucesión aumentado en una unidad y el resto de dígitos siguientes todos 0. Ejemplo:

0.1376499999999...=0.1376500000000...


Además:

0=0.00000000, 1=0.99999999


Así podemos poner en sucesión numerable todos los números reales del intervalo [0,1], mediante la siguiente tabla:

a0=0.a00a01a02a0na1=0.a10a11a12a1na2=0.a20a21a22a2na3=0.a30a31a32a3n


En esta tabla, cada fila representa a uno de los términos de la sucesión, en su expansión decimal, significando el primer subíndice i el término citado y el segundo subíndice j el j-ésimo dígito de la expansión decimal del i-ésimo término.

Construyamos ahora un número real del intervalo [0,1] que no figure en la tabla, con lo que habremos incurrido en una contradicción.

Sea b=0.b00b11b22bnn⋯, definido de la forma siguiente:

Para cada i, bii=1, si aii=0 y bii=0 si aii0.

Claramente, el número b pertenece al intervalo [0,1], y difiere, en su primera cifra decimal, de a0; en su segunda cifra decimal, de a1; en su tercera cifra decimal, de a2; y, en general, en su (n+1)-ésima cifra decimal, de an. En consecuencia, b no es ninguno de los números de la sucesión, lo que contradice la hipótesis. Q.E.D.

TEOREMA 2.- Sean A,B,A1,B1 conjuntos tales que A~φefA1 y B~ψefB1; entonces AB~efA1B1 .

Demostración.- Sea la aplicación Φ:ABA1B1  y el diagrama:

BfAψφB1f'A1


de tal forma que, si fAB , entonces f'=Φf=φfψ-1A1B1 .
La aplicación Φ es biyectiva. En efecto.

Inyectividad.

Sean f1,f2AB tales que f1f2. Entonces existe un bB tal que f1bf2b.
Por ser ψ biyectiva (luego serlo también su inversa: ψ-1), existe un único aB1 para el que se cumple ψ-1a=b; luego

f1ψ-1af2ψ-1a   (*)


y como φ es biyectiva (luego inyectiva), de (*) se obtiene que φf1ψ-1 es inyectiva.

Sobreyectividad.

Sea f'A1B1; entonces la aplicación f=φ-1f'ψAB, es tal que Φf=f'. Q.E.D.

jueves, 9 de marzo de 2017

Números Cardinales (I)

Introducción.


Dividimos los conjuntos en clases asignando dos conjuntos a la misma clase si y solo si son equivalentes. La relación de equivalencia, igualdad, equipotencia o potencia está definida como aquella que existe entre dos conjuntos para los que se puede establecer una aplicación biyectiva.
Los símbolos que sirven para denotar esas clases se llaman números cardinales.

DEFINICIÓN 1.- Dos conjuntos A,B son equivalentes (lo que se denota mediante la expresión A~B) si y solo si existe una biyección entre A y B.

DEFINICIÓN 2.- Dos conjuntos A,B son efectivamente equivalentes (lo que se denota mediante la expresión A~efB) si y solo si se ha dado una aplicación biyectiva entre A y B.

Como es inmediato demostrar, la equivalencia efectiva implica la equivalencia.

Tarski define el número cardinal o la potencia de un conjunto A como la clase de equivalencia de todos los conjuntos X tales que X~A.
Russell y Whitehead consideran a un número cardinal como la clase de todos los conjuntos equivalentes (o de la misma potencia que) un conjunto dado.
Otros autores entienden por número cardinal o potencia del conjunto A al propio conjunto A y cualquier conjunto equivalente a él.
Otros matemáticos, como Mostowski, restringen el concepto de número cardinal a una familia F de conjuntos, particionada en clases de equivalencia (clases de la misma potencia). Pero esta definición es dependiente de la particular familia F de conjuntos elegida.

Alfred Tarski, en otra obra, introduce los números cardinales por medio de axiomas:

1. Cualquier conjunto está asociado con un objeto el cual es su número cardinal.
2. Dos conjuntos son equivalentes (de la misma potencia) si y solo si les corresponde el mismo número cardinal.

Si M es un conjunto dado y m el número cardinal que sirve para denotar la clase de los conjuntos equivalentes a M (clase a la que M pertenece), entonces decimos que el conjunto M es de potencia m, y escribimos:

M¯¯=m


y

m=CardM


Por lo tanto, conjuntos equivalentes (de la misma potencia) tienen el mismo número cardinal, y viceversa.
Como para conjuntos finitos el concepto de conjuntos equivalentes es sinónimo de conjuntos con el mismo número de elementos, es más simple y conveniente adoptar los números naturales como los respectivos símbolos de los números cardinales finitos, y entonces para un conjunto finito con n elementos, el número n denota al cardinal de dicho conjunto.
De esta forma, los números naturales son un caso particular de los números cardinales. Como el número cardinal del conjunto vacío adoptamos el símbolo 0.

El número cardinal correspondiente a conjuntos enumerables es denotado, desde Cantor, por el símbolo 0 (álef cero), y el número cardinal correspondiente a conjuntos de la potencia del continuo es denotado por la letra gótica c.


Suma de números cardinales.



Sean M,N dos conjuntos cuyos números cardinales son, respectivamente, m,n. Si M,N no son disjuntos, podemos elegir los conjuntos M'=(m,1):mM, con M'~M, y N'=(n,2):nN, con N'~N.
Definimos la suma de m y n, s, como el cardinal del conjunto suma, unión o reunión de M y N:

M+N¯¯=M¯¯+N¯¯=m+n=s


En lo que sigue supondremos que los componentes de la suma de dos o más conjuntos son disjuntos dos a dos. Es decir, que si S=AFA, siendo F una familia de conjuntos, entonces para cualesquiera A,BF, se verifica que AB=0.

PROPOSICIÓN 1.- Si M~M1,N~N1, entonces M+N~M1+N1 y, por lo tanto, M+N¯¯=M1+N1¯¯.

Demostración.- Es inmediata, teniendo en cuenta que al ser M~M1,N~N1, y MN=0,M1N1=0, se cumple que M+N~M1+N1; luego como M¯¯=M1¯¯,N¯¯=N1¯¯, se verifica, finalmente, que M+N¯¯=M1+N1¯¯.Q.E.D.

Lo que nos indica la Proposición anterior es que la suma de números cardinales está bien definida: no depende de los representantes de las respectivas clases de cada componente de la suma.

Por inducción sobre n, el teorema puede ser demostrado para la suma de cualquier familia finita de conjuntos A1,A2,,An, con A1¯¯=m1,A2¯¯=m2,,An¯¯=mn:

A1+A2++An¯¯=A1¯¯+A2¯¯++An¯¯=m1+m2++mn


La asociatividad y conmutatividad de la suma de cardinales, es inmediata, pues: (M+N)+P=M+(N+P), y M+N=N+M, cumpliéndose para cualquier familia finita de componentes de la suma. Probaremos la asociatividad.

M+N+P¯¯=M+N¯¯+P¯¯=M¯¯+N¯¯+P¯¯=m+n+p


pero

M+N+P=M+N+P


luego

M+N+P¯¯=M+N+P¯¯=M¯¯+N+P¯¯=M¯¯+N¯¯+P¯¯=m+n+p


Y de la primera y tercera ecuaciones anteriores se deduce que

m+n+p=m+n+p


PROPOSICIÓN 2.- 0+0=0 , 0+c=c, c+c=c.

Demostración.- Sean M=a1,a2,a3,, N=b1,b2,b3, dos conjuntos enumerables disjuntos. Entonces

M+N=a1,b1,a2,b2,a3,b3


es también un conjunto enumerable, luego:

 0=M+N¯¯=M¯¯+N¯¯=0+0


Sea P tal que P¯¯=c. Como P es infinito (y no enumerable), contiene un subconjunto propio enumerable, Q. Entonces P-Q no es enumerable, pues, en caso contrario, P lo sería, contra la hipótesis. Luego como P=P-Q+Q, se cumple que

c=P¯¯=P-Q+Q¯¯=P-Q¯¯+Q¯¯=c+0=0+c


Sean ahora P1,P2 dos conjuntos arbitrarios disjuntos, ambos de la potencia del continuo. Entonces podemos escribir

P1~[0,1[ y P2~[1,2[


Como

P1+P2~[0,1[+[1,2[=[0,2[, y [0,2[¯¯=c


se concluye (puesto que P1,P2 son conjuntos arbitrarios, cada uno de la potencia del continuo) que c+c=c. Q.E.D.

Por inducción sobre n, es fácil demostrar ahora que, para cualesquiera números cardinales m1,m2,,mn, tales que m1,m2,,mn0,c:

1. Si todos los mi son iguales a 0, entonces la suma es 0.
2. Si todos los mi son iguales a c, entonces la suma es c.
3. Si algún mi es igual a c, entonces la suma es c.

jueves, 2 de marzo de 2017

Un sistema deductivo de la Lógica Proposicional (I)

Para representar, en un lenguaje formal general, el concepto de la lógica ordinaria de "cadena deductiva" o "razonamiento", debemos definir el concepto de "Sistema Deductivo" para un Cálculo Proposicional.

DEFINICIÓN 1. Una regla de inferencia es una función n-aria parcial f de un subconjunto del conjunto de las fbfs del lenguaje del CP, W en W: f:WWnW, tal que la imagen fα1,...,αn no depende del orden en que estén las αi, sino solamente del conjunto α1,,αn.

Si α=fα1,,αn, se dice que α es consecuencia directa de las fbfs α1,,αn mediante la regla f.

EJEMPLO.- La regla Modus Ponens (MP), que es una regla de inferencia binaria del lenguaje proposicional:

fα,αβ=β, fα,αβ=β


O, en la notación prefijada o polaca, de la que hacemos uso aquí:

fα,Cαβ=fCαβ,α=β


DEFINICIÓN 2.- Sea ahora R un conjunto de reglas de inferencia y Δ un conjunto de fbfs. Se llama deducción desde Δ mediante R a una sucesión finita α1,,αn de fbfs, tal que cada fbf αi cumple una de dos:

(i) αi es una fbf de Δ.
(ii) αi es consecuencia directa de fbfs αj1,,αjr anteriores a αi en la sucesión, mediante una regla de R.

Se dice que una fbf φ es deducible de Δ mediante R, si es el último término de una deducción desde Δ mediante R.

DEFINICIÓN 3.- Un sistema deductivo D del lenguaje está formado por dos conjuntos:

(i) Un conjunto Λ de fbfs llamadas axiomas de D, que puede ser vacío.
(ii) Un conjunto R de reglas de inferencia, no vacío.

Dado un conjunto Γ de fbfs, diremos que una fbf α es un teorema de Γ en D si es deducible de ΛΓ mediante R. esto se expresa describiendo Γ├Dα, o simplemente Γ├α, cuando se sabe con qué sistema deductivo se opera. Las fbfs Γ se suelen llamar premisas del teorema.

Si ΓΛ (todas las premisas son axiomas), se suele escribir α, y entonces se dice que α es un teorema lógico del sistema.

miércoles, 22 de febrero de 2017

El Teorema de Compacidad del Cálculo Proposicional (II)

TEOREMA DE COMPACIDAD.- Si un conjunto de fbfs Σ es finitamente satisfacible, entonces es satisfacible.

Demostración.- Por el LEMA, existe un conjunto de fbfs Δ tal que ΣΔ y Δ es finitamente satisfacible y completo.
Entonces φW, φΔNφΔ pues, por ser Δ completo, si φΔ, entonces NφΔ; y, por ser Δ finitamente satisfacible, si NφΔ, entonces φΔ, porque en otro caso sería Nφ,φΔ satisfacible, lo que es falso.

Sea la valoración de verdad v:S0,1, dada por pS, vp=1 syss pΔ.

Por inducción sobre fbfs demostraremos que

(*) vφ=1 syss φΔ


lo cual es equivalente a vφ=0 syss φΔ.

Para los símbolos aserción del lenguaje, se cumple (*), por definición de v y ser vp=vp, pS.

Si αΔ cumple (*), entonces

vNα=1 syss vα=0 syss αΔ syss NαΔ


También se tiene que

vCαβ=0 syss vα=1 y  vβ=0 syss αΔ y βΔ syss αΔ y NβΔ syss CαβΔ


pues, en caso contrario, si CαβΔ, se tendría que α,Nβ,CαβΔ, y de α,Cαββ se verificaría que βΔ, lo que es imposible pues NβΔ y Δ es finitamente satisfacible, no siéndolo β,NβΔ.
Se ha probado, pues, que la valoración v satisface a Δ, luego también a ΣΔ. Q.E.D.

martes, 7 de febrero de 2017

El Teorema de Compacidad del Cálculo Proposicional (I)

En el lenguaje de la Lógica Proposicional (en adelante, CP), si S representa al conjunto de símbolos aserción (que a su vez representa al conjunto de proposiciones simples del lenguaje ordinario, del que es modelo el CP), y W denota al conjunto de las fórmulas bien formadas (fbfs, en adelante) del lenguaje, por definición una valoración de verdad o semántica en L es una aplicación v:SV, donde V es un conjunto que se denomina de los valores de verdad de la valoración.
En Lógica Bivaluada, V=0,1; pero en Lógica Multivaluada V suele ser un subconjunto del intervalo real [0,1], el cual contiene a 0,1.

Se demuestra que existe una extensión única, v¯:WV, de v al conjunto W de fórmulas bien formadas del lenguaje, la cual constituye algebraicamente un homomorfismo de (1,2)-álgebras libres:

(i) el (1,2)-álgebra libre generada por el conjunto de símbolos aserción mediante las operaciones constructoras (o conectivas): C y N, o FC,FN, respectivamente, donde

FN:WW, FNα=Nα


y

FC:W×WW, FCα,β=Cαβ


resultando la estructura W,N,C una (1,2)-álgebra libre, y

(ii) definiendo en V las operaciones internas GN (unaria) y GC (binaria), de tal forma que verifican, para cualesquiera fbfs α y β:

vNα=GNvα, vCαβ=GCvα,vβ


siendo V,GN,GC también una (1,2)-álgebra libre y v:W,N,CV,GN,GC el homomorfismo entre (1,2)-álgebras antecitado.

Se demuestra, así mismo, que W (el conjunto de las fbfs del lenguaje) está libremente generado por el conjunto de símbolos aserción S, mediante las operaciones conectivas, y de forma análoga ocurre V y las operaciones unaria y binaria internas definidas sobre él.

El teorema de extensión de v a v se demuestra, en su generalidad, para cualquier conjunto de valores V, como el descrito.

DEFINICIÓN 1.- Se dice que una valoración de verdad, v, satisface a una fbf α cuando vα=1.

DEFINICIÓN 2.- Diremos que un conjunto de fbfs Σ implica tautológicamente a una fbf α, si cada valoración de verdad que satisface a todas las fbfs de Σ satisface también a α.
Escribiremos, entonces: Σα. En caso contrario, se escribe: Σα.

Ejemplo: α,Cαββ.

Si Σ=, α significa que α es verdadera en cualquier valoración, y se dice que α es una fbf tautológica o que es una tautología, escribiendo en ese caso: α.

DEFINICIÓN 3.- Un conjunto Σ de fbfs se dice satisfacible si existe una valoración de verdad v que satisface a cada fbf de Σ. Se dice finitamente satisfacible si cualquier subconjunto finito de Σ es satisfacible.

DEFINICIÓN 4.- Un conjunto Δ de fbfs se dirá completo si para cualquier fbf α, se tiene: αΔ ó NαΔ.

LEMA.- Si un conjunto Σ de fbfs es finitamente satisfacible, entonces existe un conjunto Δ finitamente satisfacible y completo que contiene a Σ.

Demostración.- Sea Γ un conjunto de fbfs tal que

Γ=H|ΣH y H es finitamente satisfacible

Entonces Γ, pues ΣΓ. Además, Γ, es un conjunto parcialmente ordenado.
Sea en él una cadena

H0H1H2


Entonces H0,H1,H2,... es una cota superior de H0,H1,H2,..., pues ΣH0,H1,H2,... y H0,H1,H2,... es finitamente satisfacible, dado que cualquier subconjunto finito de H0,H1,H2,... está contenido en algún Hm,m.

Aplicando el Lema de Zorn, existe un elemento maximal Δ en Γ,; es decir, un conjunto de fbfs Δ que satisface: KΓ y ΔK implican K=Δ.

Como ΔΓ, ΣΔ y Δ es finitamente satisfacible.
Además, Δ es completo. En efecto. Dada αW, si Δα es finitamente satisfacible, entonces pertenece a Γ y, por ser Δ maximal, αΔ.
Si Δα no es finitamente satisfacible, entonces existe J1Δ tal que J1α no es satisfacible.
Consideremos a ΔNα y sea J2ΔNα un subconjunto finito cualquiera. Si J2Δ, J2 es satisfacible, y si J2Δ, se tiene que J2=J3Nα, donde J3Δ.
El conjunto finito J1J3Δ es satisfacible, luego existe una valoración de verdad v que satisface a J1 y J3. Entonces v¯α=0, pues J1α no es satisfacible, y por tanto vNα=1 y v satisface a J3Nα=J2. En consecuencia, ΔNα es finitamente satisfacible y, como contiene a Σ, y Δ es maximal, se concluye que NαΔ. Q.E.D.